Proyectos Públicos Subvencionados TED2021_129652B_C21 Título: Optimización energética de sistemas térmicos y uso eficiente de energías renovables en edificios de consumo casi nulo. Financiado por: Ministerio de Ciencia e Innovación Duración: 2023 - 2024 Resumen: Palabras Clave: edificios de consumo casi nulo, descarbonización, ventilación, enfriamiento evaporativo, bomba de calor, fotovoltaica, eficiencia energética, control inteligente, bioclimatismo Investigador Principal: Pedro Juan Martínez Beltrán, Manuel Lucas Miralles AI_GAMMAPATIA Título: Análisis inicial de herramientas de IA para la predicción de la malignización de las gammapatías de significado incierto a mieloma múltiple u otras patologías linfoproliferativas Financiado por: Generalitat Valenciana Duración: 01/2023 - 12/2023 Resumen: Existe el riesgo de progresión de pacientes con gammapatía monoclonal de significado incierto a Mieloma Múltiple. Aunque se conocen clasificaciones basadas en el riesgo de evolución a cáncer, hay que realizar controles médicos de por vida para detectar la evolución hacia la malignización de las gammapatías. Se explorarán los datos existentes y se realizará un análisis inicial del funcionamiento de diversas herramientas de IA, para establecer la capacidad de predicción de cada una de ellas. Investigador Principal: L. Payá FRESH MWPSIG Título: Generación de señal en Fotónica de Microondas por desplazamiento de frecuencia Financiado por: AEI - MCIIN Duración: 01/09/2021 - 31/08/2024 Resumen: Asociados a un campo de investigación multidisciplinario y vigoroso, los sistemas fotónicos se benefician de un amplio abanico de aplicación que abarca no solo desafíos interdisciplinares sino también avances técnicos. La última década ha sido testigo de la introducción de técnicas de procesamiento y generación digital, y estrategias de detección óptica coherente en sistemas de fotónica de microondas (MWP) para reflectometría, lidar, sensores de fibra óptica y radar, abriendo nuevos caminos para la implementación de sistemas de nueva generación. En este contexto, el proyecto FRESH MWPSIG representa un esfuerzo por el desarrollo de sistemas de generación de señales fotónicas compactos, robustos y versátiles para aplicaciones genéricas de metrología óptica. Palabras Clave: Fotónica, compresión, pulsos, coherente, codificación, lazos, desplazamiento, frecuencia, modulación, reflectometría Investigador Principal: Carlos R. Fernández-Pousa CIGE_2021_150 Título: Modelado predictivo y caracterización física de dispositivos optoelectrónicos e híbridos mediante técnicas de inteligencia artificial soportadas por aprendizaje automático y profundo Financiado por: Generalitat Valenciana. Programa I+D+i 2022. Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital. Duración: 01/01/2022 - 31/12/2023 Resumen:
Este proyecto plantea la optimización y mejora de las propiedades de dispositivos optoelectrónicos como fotodectectores orgánicos e híbridos mediante modelado predictivo sustentado por técnicas computacionales de Inteligencia Artificial tales como regresión e inferencia gaussiana, aprendizaje automático y profundo, aprendizaje por refuerzo y aprendizaje por transferencia. El procedimiento de fabricación de estos dispositivos entraña una serie de costes y riesgos, los cuales se pretenden minimizar a partir de la obtención de una caracterización predicha mediante modelos predictivos computacionales, sustentados principalmente por redes neuronales convolucionales. Así pues, se espera mejorar los resultados reales en términos de sus propiedades eléctricas, como son sus magnitudes de tensión, corriente y eficiencia de conversión. Pero también en términos de comportamiento temporal, ciclos de vida medio, durabilidad, así como en aspectos relacionados con el ecodiseño: residuos de fabricación, huella de CO2, huella hídrica, etc. A su vez, las mencionadas técnicas computacionales, permitirán actualizar los modelos predictivos con los datos de caracterización reales, medidos tras la fabricación de los dispositivos. El modelado también tendrá por objeto la optimización de las variables y parámetros implicados en la fabricación, especialmente concentrada en los materiales fotoelectrónicos basados en el dopados por óxido de grafeno reducido con inclusión del rGO en la capa de transporte. Además, también se trabajará con dispositivos asistidos por nanopartículas semiconductoras inorgánicas con inclusión de nanocompuestos en la capa activa. Finalmente, y dado el bajo coste de estos dispositivos, también se modelará el comportamiento de los mismos, una vez integrados en un sistema de comunicaciones digitales con luz en el espectro visible. Investigador Principal: David Valiente Noise Impact of Electric Bus (NIEB) Título: Noise Impact of Electric Bus (NIEB) Financiado por: UMH Duración: 2022 - 2023 Resumen: Palabras Clave: Vehículo eléctrico, mapas de ruido, contaminación acústica, agenda 2030 Investigador Principal: Héctor Campello Vicente Diseño de filtros de microondas y estudio de efectos de potencia Título: Diseño eficiente de filtros de microondas en tecnología guiada y estudio de efectos de potencia -multipactor y corona- en dispositivos pasivos de microondas -filtros y antenas- Financiado por: Conselleria d'Innovació, Universitats, Ciència i Societat Digital, Generalitat Valenciana Duración: 3 años Resumen: Palabras Clave: filtros de microondas, efecto multipactor, efecto corona Investigador Principal: Ángela Coves Soler SIWDISAT Título: Soluciones avanzadas en tecnología de guías integradas en sustrato y con estructuras periódicas para enlaces de conectividad digital con pequeños satélites Financiado por: Proyectos de transición ecológica y digital 2021. Ministerio de Ciencia e Innovación Duración: 2 años Resumen: Palabras Clave: Pequeños Satélites, CubeSats, Comunicaciones Digitales de Alta Velocidad, Internet por Satélite (IoS), Conectividad Global, Internet de las Cosas (IoT), Economía Digital, Inclusión Social, Equipos de Alta Frecuencia, Demostradores Tecnológicos Investigador Principal: Ángela Coves Soler, Miguel Ángel Sánchez Soriano TED2021 Título: Desarrollo de tecnologías móviles inteligentes para tareas de seguridad y vigilancia de entornos de interior y exterior Financiado por: Agencia Estatal de Investigación. Ministerio de Ciencia e Innovación Duración: 12/2022 - 11/2024 Resumen: El presente proyecto plantea la utilización de robots móviles y tecnologías de aprendizaje máquina para realizar tareas de vigilancia y seguridad en entornos de interior y exterior. Durante el transcurso del proyecto se espera generar conocimiento científico y realizar desarrollos tecnológicos que digitalicen y automaticen las tareas de vigilancia de edificios, infraestructuras e industria con potencial de transferencia a empresas de seguridad y a fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado. Palabras Clave: Robot móvil, visión por computador, procesamiento de imágenes, fusión multisensorial, navegación de robots, aprendizaje profundo Investigador Principal: A. Gil, L. Payá SRI_UMH Título: Aplicación de la inteligencia artificial como herramienta de mejora de la eficiencia energética en edificios municipales de la provincia de alicante Financiado por: Diputación de Alicante Duración: 2022 Resumen: sri.umh.es Palabras Clave: Edificios inteligentes, sistemas de control, SRI, eficiencia energética, flexibilidad Investigador Principal: F. J. Aguilar TECNIACÚSTICA 2022 Título: 53º Congreso Español de Acústica -TECNIACÚSTICA 2022- y XII Congreso Ibérico de Acústica Financiado por: Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital - Generalitat Valenciana Duración: 01/01/2022 - 31/12/2022 Resumen: Subvenciones para la organización y difusión de congresos, jornadas y reuniones científicas, tecnológicas, humanísticas o artísticas de carácter internacional (AORG/2022) Investigador Principal: Nuria Campillo Davó BRAINSYS – Desarrollo de interfaces cerebro-máquina para rehabilitación de personas con limitaciones motoras Título: BRAINSYS – Desarrollo de interfaces cerebro-máquina para rehabilitación de personas con limitaciones motoras Financiado por: Ministerio de Ciencia e Innovación Duración: desde 1/12/2022 hasta 30/11/2024 Palabras Clave: interfaces Investigador Principal: José María Azorín Poveda ReGAIT- Desarrollo de una interfaz neural-máquina auto-calibrada para control en bucle cerrado de exoesqueletos de miembro inferior Título: ReGAIT- Desarrollo de una interfaz neural-máquina auto-calibrada para control en bucle cerrado de exoesqueletos de miembro inferior Financiado por: Ministerio de Ciencia e Innovación Duración: desde 1/09/2022 hasta 31/08/2025 Palabras Clave: exoesqueletos Investigador Principal: José María Azorín Poveda (IP1), Eduardo Iáñez Martínez (IP2) Prototipo de bajo coste para el entrenamiento cognitivo Título: Prototipo de bajo coste para el entrenamiento cognitivo Financiado por: Vicerrectorado de Transferencia e Intercambio del Conocimiento, Universidad Miguel Hernández de Elche Duración: desde 1/01/2022 hasta 31/12/2023 Palabras Clave: bajo coste, cognitivo, EEG Investigador Principal: Eduardo Iáñez Análisis de la actividad cerebral para tareas de asistencia y rehabilitación con exoesqueletos Título: Análisis de la actividad cerebral para tareas de asistencia y rehabilitación con exoesqueletos Financiado por: Vicerrectorado de Investigación, Universidad Miguel Hernández de Elche Duración: desde 1/01/2022 hasta 31/12/2023 Palabras Clave: actividad cerebral, rehabilitación, asistencia, exoesqueletos Investigador Principal: Eduardo Iáñez Aseguramiento de robots subactuados por extinción de auto-movimientos Título: Aseguramiento de robots manipuladores con fallos de balanceo libre en articulaciones actuadas mediante la extinción de sus auto-movimientos incontrolados Financiado por: CONSELLERIA DE INNOVACIÓN, UNIVERSIDADES, CIENCIA Y SOCIEDAD DIGITAL Duración: 1/1/22-31/12/23 Resumen: Cuando un robot plenamente actuado sufre un fallo de balanceo libre (o fallo de torque) en alguna de sus articulaciones actuadas, el robot se convierte en subactuado y admite movimientos incontrolados aunque bloqueemos el resto de actuadores sanos. Dichos movimientos incontrolados son peligrosos porque pueden provocar la colisión del robot consigo mismo o con obstáculos del entorno. En este proyecto se propone desarrollar un método de control de robots que han sufrido dicho fallo de balanceo libre, para lograr bloquear al robot subactuado sin necesidad de usar actuadores redundantes ni frenos, suprimiendo de forma segura sus movimientos incontrolados de balanceo libre. El método que se propone consiste en variar las articulaciones actuadas sanas hasta que las variedades de auto-movimiento del robot subactuado degeneren en un punto. Tales variedades de auto-movimiento son curvas, superficies y análogos de dimensión superior, y su forma y tamaño cambian al mover las articulaciones actuadas sanas. Dado que los movimientos incontrolados de un robot subactuado se producen a lo largo de tales variedades de auto-movimiento, el hacer que dichas variedades degeneren en un punto suprime de forma efectiva dichos movimientos incontrolados, ya que el rango de movimiento incontrolado del robot se reduce a un único punto. Palabras Clave: Robot paralelo, subactuado, redundante, variedades de auto-movimiento, fallo de balanceo libre, fallo de torque Investigador Principal: Adrián Peidró Control de robots paralelos que han sufrido fallo de torque Título: Control de robots paralelos que han sufrido fallo de torque Financiado por: Universidad Miguel Hernández, Vdo. de Investigación Duración: 1/1/22-31/12/22 Resumen:
En este proyecto se pretende desarrollar algoritmos de control y estabilización para robots paralelos que han sufrido fallo de torque en alguno de sus actuadores. Cuando esto ocurre, la articulación conectada al actuador fallido se comporta como una articulación pasiva que puede girar libremente, produciendo la pérdida de control del robot. Esta es una situación peligrosa dado que el robot puede moverse libremente sin control y podría colisionar consigo mismo o con objetos del entorno.
El método que se pretende aplicar en este proyecto es novedoso ya que no requiere de frenos ni de actuadores redundantes, y consiste en desplazar los actuadores sanos del robot hacia posiciones en las que las variedades de auto-movimiento se desvanecen. Dichas variedades de auto-movimiento son curvas o superficies sobre las que el robot puede deslizar libremente cuando sus actuadores sanos se bloquean. Palabras Clave: Variedad de auto-movimiento, robot paralelo, subactuado Investigador Principal: Adrián Peidró Sistemas de up-conversion de imágenes de alta resolución Título: Sistemas de up-conversion de imágenes de alta resolución Financiado por: Conselleria d'Innovació, Universitats, Ciència i Societat Digital, Generalitat Valenciana Duración: 3 años Resumen: Palabras Clave: upconversion, optica no lineal, laser de estado solido Investigador Principal: J. Capmany, H. Maestre HYREBOT Título: Robots híbridos y reconstrucción multisensorial para aplicaciones en estructuras reticulares (HyReBot) Financiado por: Ministerio de Ciencia e Innovación Duración: 09/2021 - 08/2024 Resumen: Las estructuras reticulares compuestas por vigas o barras fuertemente entrelazadas presentan un uso muy extendido en la construcción de todo tipo de elementos de sujeción para diferentes infraestructuras. Resultan especialmente indicadas en puentes metálicos pero también en cubiertas de hangares y naves de elevadas dimensiones. Se encuentran formadas por un conjunto de barras muy interconectadas, unidas entre sí mediante nodos (rígidos o articulados), formando un mallado estructural en tres dimensiones. La realización de tareas sobre este tipo de estructuras reticulares presenta notables problemas de acceso debido tanto a la elevada interconexión de las barras a través de los nodos presentes en las mismas. Palabras Clave: Robots híbridos, percepción visual, fusión multisensorial, estructuras reticulares Investigador Principal: L. Payá, O. Reinoso PROMETEO2021 Título: HACIA UNA MAYOR INTEGRACIÓN DE ROBOTS INTELIGENTES EN LA SOCIEDAD: NAVEGAR, RECONOCER Y MANIPULAR Financiado por: GENERALITAT VALENCIANA Duración: 01/2021 - 12/2024 Resumen: Durante los últimos años el número de robots que se utilizan para la realización de tareas de forma autónoma en múltiples ámbitos y sectores se ha venido incrementando paulatinamente. Hoy en día es posible encontrarnos la presencia de robots realizando tareas repetitivas y en entornos controlados abordando tareas complejas y en ocasiones peligrosas. Sin embargo, la realización de tareas por parte de robots en entornos no controlados con presencia de objetos y elementos móviles (como puede ser la presencia de personas y otros robots) y que requieren la necesidad de realizar desplazamientos entre diferentes puntos de la escena presenta notables inconvenientes que es preciso abordar con objeto de posibilitar una mayor integración de los robots en este tipo de escenarios. Investigador Principal: Oscar Reinoso RETIC Título: Planificación de movimientos robóticos en estructuras metálicas Financiado por: Universidad Miguel Hernández de Elche Duración: 01/01/2021 - 31/12/2022 Resumen: Hoy en día nos encontramos con estructuras reticulares metálicas tridimensionales n numerosas construcciones artificiales, como estadios, torres de alta tensión o de telecomunicaciones, aeropuertos, obras de construcción, redes de conductos en refinerías, centrales nucleares o construcciones aeroespaciales. Estas estructuras, formadas por barras interconectadas, formando auténticas redes metálicas, requieren una inspección periódica y mantenimiento para preservar su buen estado y funcionamiento y evitar que su estabilidad estructural sevea comprometida por el deterioro. Ejemplos de las tareas requeridas son el recubrimiento de las barras metálicas de la estructura mediante pinturas protectoras para frenar su corrosión, la inspección no destructiva para detectar posibles grietas y defectos de soldadura o el apriete de uniones roscadas, entre otros. Investigador Principal: Oscar Reinoso Garcia AICO_2021_190 Título: Optimización de un sistema de aire acondicionado solar accionado mediante energía fotovoltaica con pre-enfriamiento evaporativo del aire de entrada al condensador usando técnicas de ultrasonidos Financiado por: Generalitat Valenciana Duración: 2021 - 2023 Resumen: El objetivo global de este proyecto es optimizar un sistema de refrigeración solar tipo Split accionado mediante energía fotovoltaica, en el que adicionalmente se va a mejorar su eficiencia energética mediante el pre-enfriamiento del aire de entrada al condensador. Para la hibridación del condensador se propone la optimización del diseño de un generador de gotas por ultrasonidos. Palabras Clave: Refrigeración solar, eficiencia energética, enfriamientoe evaporativo Investigador Principal: Manuel Lucas Miralles APE2021 MASTER Título: Sistemas de condensación híbridos basados en el ciclo termodinámico de Maisotsenko en centrales termosolares de generación de potencia Financiado por: Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital (Generalitat Valenciana) Duración: 01/01/2021-31/12/2021 Resumen: La propuesta científica radica en la implementación de sistemas de condensación híbridos basados en el ciclo termodinámico de Maisotsenko (M) en centrales termosolares de generación de potencia. En concreto, se plantea el uso de un pre-enfriamiento adiabático basado en el ciclo M en torres de refrigeración secas de tiro natural. Las hipótesis de partida contemplan que un ciclo M puede proporcionar aire enfriado a la temperatura de rocío de las condiciones del aire de entrada, en contraposición con técnicas de enfriamiento evaporativo directo donde sólo se puede alcanzar teóricamente la temperatura de bulbo húmedo de las condiciones del aire de entrada. El consumo energético requerido por el proceso es muy inferior al requerido por otras técnicas de pre-enfriamiento como el espray o el uso de paneles húmedos. Un menor gasto de agua es también una mejora derivada de la implementación de la propuesta. Palabras Clave: Maisotsenko, Termosolar, NDDCT Investigador Principal: Javier Ruiz Ramírez DECODED Título: Decoding brain activity related to gait during exoskeleton-assisted walking Financiado por: European Union’s Horizon 2020 research and innovation programme, via an Open Call issued and executed under Project EUROBENCH Duración: 01/04/2021 hasta 31/05/2022 Resumen: Lower-limb robotic exoskeletons have emerged as aids for over-ground, bipedal ambulation for individuals with motor limitations. The usability and clinical relevance of these robotics systems could be further enhanced by brain-machine interfaces (BMIs). Different approaches have been explored in the last decade to use BMIs based on EEG to interact with robotics exoskeletons. One of these approaches is based on detecting users’ motor imagery related to walk. In this regard, our group have developed different BMIs exploring the capabilities of using motor imagery for commanding exoskeletons. In addition, as the performance of current BMIs has to improve in order to command exoskeletons not only in clinic environments, but also at home or outdoors, our group is currently implementing a new BMI based on the combination of two paradigms: motor imagery and user’s attention during walking. Indeed, we have just published a paper showing some promising results using this new BMI. However, in this BMI, motor imagery is decoded only while users are walking through typical flat grounds and users’ attention is estimated from EEG. In this proposal we will use several EUROBENCH scenarios to get data that will allow us: (1) to verify that the attention estimated from EEG by our algorithm is correlated with the attention provided by EUROBENCH while the users are walking wearing an exoskeleton; and (2) validate that the algorithm that we have developed to detect subjects’ motor imagery from users can be applied if they are walking through non-flat terrains. The EEG signals recorded using the EUROBENCH scenarios and the results provided by our algorithms (subjects’ motor imagery decoded and users’ attention estimated) will be incorporated into the EUROBENCH database. This information will be a powerful resource for researchers interested in controlling lower-limb exoskeletons from EEG signals to develop, test and compare their algorithms. Investigador Principal: José María Azorín Poveda REKINE Título: Reconstructing kinematics trajectories during walking from EEG signals Financiado por: European Union’s Horizon 2020 research and innovation programme, via an Open Call issued and executed under Project EUROBENCH Duración: 01/04/2021 hasta 31/05/2022 Resumen: Lower-limb robotic exoskeletons have emerged as aids for over-ground, bipedal ambulation for individuals with motor limitations. The usability and clinical relevance of these robotics systems could be further enhanced by brain-machine interfaces (BMIs). Different approaches have been explored in the last decade to interact with robotics exoskeletons by means of BMIs based on EEG. One of the approaches explored is based on the decoding of kinematics trajectories during walking from EEG. Although walking is automatically based on reflexes governed at the spinal level, there are evidences that suggest that the motor cortex is particularly active during specific phases of the gait cycle. In addition, recent studies claim that EEG signals are directly related to the value of joint angles involved in human gait. Investigador Principal: José María Azorín Poveda GVA_COVID19_2021_062 Título: Estudio exploratorio de los efectos del uso de neuroestimulación no invasiva en pacientes con anosmia persistente post COVID. Financiado por: Consellería de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital (Generalitat Valenciana) Duración: 1/1/2022 hasta 31/12/2022 Resumen: Estudio exploratorio de los efectos del uso de neuroestimulación no invasiva en pacientes con anosmia persistente post COVID. Investigador Principal: José María Azorín Poveda OBRAINSITY Título: OBRAINSITY - Nuevos enfoques terapéuticos frente a enfermedades metabólicas: modulación de la ingesta de alimentos y del balance energético mediante nutracéuticos y neurotecnología Financiado por: Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital (Generalitat Valenciana) - Programa Prometeo para grupos de investigación de excelencia – PROMETEO 2021 Duración: 1/1/2021 hasta 31/12/2024 Resumen: OBRAINSITY - Nuevos enfoques terapéuticos frente a enfermedades metabólicas: modulación de la ingesta de alimentos y del balance energético mediante nutracéuticos y neurotecnología Investigador Principal: Vicente Micol Molina y María Herranz López COMPENDIA21/27 Título: Ayudas Transferencia COMPENDIA21/27 Financiado por: GENERALITAT VALENCIANA. AVI. UMH Duración: 1 mes Resumen: Ayudas para la Capacitación en Transferencia de Conocimiento y Tecnología para PDI y PI de la UMH Palabras Clave: COMPENDIA UMH 2021 Investigador Principal: Sergio Valero Verdú ModRet Título: Reconocimiento y creación de modelos de estructuras reticulares (ModRet) Financiado por: Universidad Miguel Hernández de Elche Duración: 2 años Resumen: El proyecto se centra en la creación de modelos de estructuras reticulares. Este tipo de estructuras se encuentran en numerosas construcciones y requieren un mantenimiento continuado. Este mantenimiento se puede automatizar mediante un robot móvil que sea capaz de desplazarse a través de la estructura. Sin embargo, para poder abordar esta tarea, es necesario que el robot disponga de un modelo de la estructura, que le permita conocer su posición y planificar la trayectoria y secuencia de movimientos adecuadas para alcanzar el punto destino. Para crear este modelo, el robot recogerá información a medida que se desplaza a lo largo de la estructura por primera vez, mediante los sensores de que va equipado (fundamentalmente sistemas de visión omnidireccional). El modelado de este tipo de estructuras presenta varios aspectos diferenciales con respecto a otros entornos, como su simetría y presencia de estructuras visuales repetitivas, la gran variedad de puntos de vista desde la que pueden ser observadas, dependiendo de la trayectoria del robot, y los cambios que puede sufrir su apariencia, debido a las reparaciones desarrolladas por el robot. Considerando estas características, se dotará al modelo de una estructura jerárquica, con una capa de alto nivel con información sobre la topología de la estructura, y una o varias capas de bajo nivel, con datos sobre las barras y nodos, como su forma, ancho, planos que componen las barras y topología de nodos. Para la descripción de las escenas y extracción de información relevante se usarán técnicas de inteligencia artificial y aprendizaje profundo. Con estas herramientas se separará la información que rodea la estructura y sus condiciones (como las condiciones de iluminación) de la información de la celosía que rodea al robot (barras y nodos). Asimismo, se implementarán algoritmos para la creación del modelo del entorno de manera incremental, actualizándolo según el robot avanza y captura nueva información de la estructura. Investigador Principal: L. Payá GV_2021_ADAPTYP2 Título: Diseño y estudio de reguladores de par computado para atravesar singularidades en robots paralelos Financiado por: CONSELLERIA DE INNOVACIÓN, UNIVERSIDADES, CIENCIA Y SOCIEDAD DIGITAL, Generalitat Valenciana Duración: 01/01/2021-31/12/2021 Resumen: Los robots paralelos controlan el movimiento de su efector final o pinza mediante múltiples cadenas cinemáticas conectadas en paralelo, formando cadenas cinemáticas cerradas. Esto les proporciona mayor rigidez estructural y prestaciones dinámicas, pero también limita su espacio de trabajo y lo divide en distintas regiones separadas por singularidades de tipo paralelo (también llamadas de tipo 2) que no existen en los robots seriales o de cadena cinemática abierta. Cuando el robot atraviesa una de esas singularidades no es posible controlar el movimiento de su efector final en cualquier dirección arbitraria, requiriéndose para ello pares de actuación infinitamente grandes en los actuadores. Esto dificulta el cruzamiento de tales singularidades para que el robot pueda aprovechar al máximo todo su espacio de trabajo. En trabajos previos, otros investigadores han evitado la divergencia de los pares de actuación diseñando la trayectoria del efector final de modo que, al cruzar la singularidad, el modelo dinámico del robot no degenere, satisfaciendo para ello cierta condición de no-degeneración derivada por otros investigadores en el pasado. Esto presenta el incoveniente de que la trayectoria utilizada para atravesar la singularidad no puede ser una cualquiera, sino que debe diseñarse de modo que se cumpla la mencionada condición de no-degeneración. Palabras Clave: robot paralelo, singularidad, control de par computado Investigador Principal: Adrián Peidró IRLADAR Título: Sistemas LADAR de altas prestaciones en el infrarrojo basados en conversión de longitud de onda de imagen Financiado por: AEI - MCIIN Duración: 09/2021 - 08/2024 Resumen: Este proyecto se orienta a la investigación y desarrollo de sistemas de visión activa por tiempo de vuelo empleando iluminación láser (LADAR) en nuevas regiones espectrales del infrarrojo. Se orienta tanto a la región segura para el ojo humano (eye-safe) en torno a 1550 nm, así como a la región del infrarrojo medio en torno a 3.5 micras (MWIR), donde no existen actualmente sistemas de este tipo, y que representa una zona espectral de sumo interés, dando así respuesta a una meta tecnológica en mejora de este tipo de sistemas, contemplada explícitamente en la Estrategia de Tecnología e Innovación para la Defensa (ETID 2015) dentro del Reto 8 en seguridad, protección y defensa. Palabras Clave: Fotónica, láseres, óptica no lineal, sistemas de visión Investigador Principal: Juan Capmany, Adrián José Torregrosa EMERG2020 Título: Reconstrucción de escenas a partir de cámaras omnidireccionales usando técnicas de apariencia visual y Deep Learning Financiado por: Generalitat Valenciana Duración: 01/2020 - 12/2020 Resumen: La mayoría de algoritmos existentes que solucionan los problemas de creación de mapas y localización, dejan de funcionar correctamente cuando el robot se desenvuelve en un entorno no estructurado, complejo y cambiante o cuando el robot se puede mover con más de tres grados de libertad (GDL). En respuesta a este desafío, la línea de investigación principal de este proyecto plantea la mejora y desarrollo de nuevos mecanismos que permitan un modelado eficiente, robusto y preciso de entornos utilizando sistemas de visión. En concreto, se plantea el uso de sistemas de visión omnidireccional por la gran cantidad de información que aportan con un coste relativamente bajo. Sin embargo, el uso de estos sistemas de visión hacen necesario considerar los retos que supone trabajar con las imágenes proporcionadas por dicho tipo de cámaras. En este sentido, se propone estudiar en profundidad los descriptores basados en apariencia global y hacer uso de técnicas de Deep Learning. Palabras Clave: Aprendizaje profundo, reconstrucción de escenas, localización, visión omnidireccional Investigador Principal: M. Ballesta NEUROTECH Título: NEUROTECH - The European University of Brain and Technology Financiado por: EUROPEAN COMMISSION. Call: EAC-A02-2019-1. Programme: EPLUS2020. Duración: 1-11-2020 - 31-10-2023 Resumen: NEUROTECH - The European University of Brain and Technology Investigador Principal: Juana Gallar DETECTA Título: Detección de eventos motores mediante IMUs para etiquetado de señales EEG (DETECTA) Financiado por: Convocatoria de Ayudas a la Investigación 2020 de la Universidad Miguel Hernández, AYUDAS PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Duración: 01/01/2020 - 31/12/2021 Resumen: Detección de eventos motores mediante IMUs para etiquetado de señales EEG (DETECTA) Investigador Principal: Eduardo Iáñez DEMOSPACE Título: Modelado avanzado y caracterización de nuevos componentes de Alta frecuencia en guía de onda y tecnología planar para las aplicaciones espaciales emergentes Financiado por: Ministerio de Ciencia e Innovación Duración: 3 años Resumen: Actualmente, los sistemas y aplicaciones de comunicación satélite europeos más relevantes soportan un gran número de servicios de la moderna Sociedad Digital. Entre ellos destacamos el sistema de navegación global GALILEO, programas meteorológicos y de observación de la Tierra como COPERNICUS, nano-satélites para misiones científicas y grandes constelaciones de pequeños satélites para implementar el próximo "Internet por Satélite", así como grandes satélites de telecomunicaciones en órbita geoestacionaria. Gracias a estas cargas útiles satelitales, muchas aplicaciones civiles y militares (transmisión de TV/video, transmisión de datos a alta velocidad, comunicaciones fijas y móviles de banda ancha, pronósticos meteorológicos) y una amplia variedad de sectores se están beneficiando a nivel mundial. Palabras Clave: Circuitos Pasivos, Antenas, Tecnologías de Alta Frecuencia, Diseño y Técnicas de Fabricación, Efectos de Alta Potencia, Carga Útil de Satélite, Seguridad- Defensa, Sociedad Digital- Internet por Satélite Investigador Principal: Stephan Marini y Miguel Ángel Sánchez Soriano(UA) Ayuda para la estancia de personal investigador en empresas de la comunidad valenciana - AEST Título: Convenio para el desarrollo de una estancia de personal investigador universitario en empresa de la Comunidad Valenciana Financiado por: GENERALITAT VALENCIANA - Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital Duración: 2 años Resumen: Subvenciones para la realización de estancias de personal investigador doctor en empresas de la Comunitat Valenciana Palabras Clave: Autoconsumo con Instalaciones Solares Fotovoltaicas, Eficiencia energética en edificación. Integración de instalaciones fotovoltaicas en viviendas Investigador Principal: Sergio Valero Verdú RED2018-102618-T Título: Red temática en Recursos Energéticos Distribuidos y de Demanda para el Desarrollo del Horizonte Energético 2050 Financiado por: Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades Duración: 2 años Resumen: Las futuras redes eléctricas necesitan ser flexibles en el lado de la demanda para que la política energética de la UE sea creíble, sobre todo en lo que se refiere a la integración de mayores porcentajes de renovables. Por ello, las tendencias internacionales establecen que los sistemas eléctricos necesitarán un consumidor más activo. Algunas barreras se empiezan a derribar, como es la igualdad de consideración y retribuciones a los recursos de demanda (DR) y de generación, siempre y cuando los primeros demuestren tener capacidades similares. La participación activa y la demostración de sus capacidades son retos importantes entre los pequeños y medianos usuarios, pues son éstos los que más barreras se encuentran en su participación cuando su potencial es indudable (sus usos energéticos explican más del 50% del consumo) Palabras Clave: Gestión y participación de la demanda eléctrica. Políticas energéticas, Consumidores eléctricos, eficiencia energética. Agenda 2030 y 2050. Investigador Principal: Carlos María Álvarez Bel Creación de modelos jerárquicos y localización robusta de robots móviles en entornos sociales Título: Creación de modelos jerárquicos y localización robusta de robots móviles en entornos sociales Financiado por: Generalitat Valenciana Duración: 01/01/2019 a 31/12/2020 Resumen: Palabras Clave: Robot móvil; visión omnidireccional; Mapa híbrido; localización jerárquica; entornos sociales Investigador Principal: L. Payá Emergentes desarrollo BCI rehabilitación Título: Desarrollo de nuevas interfaces cerebro-máquina para la rehabilitación de miembro inferior Financiado por: CONSELLERIA DE INNOVACIÓN, UNIVERSIDADES, CIENCIA Y SOCIEDAD DIGITAL Duración: 01/01/2019 - 31/03/2021 Resumen: La apoplejía o el accidente cerebrovascular (ACV) y la lesión medular son algunas de las causas que ocasionan trastornos motores en personas debido al daño asociado al sistema nervioso. Dicho daño conlleva un considerable descenso en su calidad de vida, ya que las lesiones ocasionadas suelen interrumpir las vías sensoriales y motoras, conduciendo a una marcha patológica permanente y a un deterioro de la deambulación independiente. Recientemente, han aparecido diversos exoesqueletos robóticos con el fin de ser utilizados en terapias de rehabilitación. El uso de este tipo de dispositivos asociados a interfaces cerebro-máquina (BMI), que decodifican las señales electroencefalográficas (EEG) del paciente para interpretar los comandos de movimiento, puede mejorar la neuroplasticidad neuronal en las terapias de rehabilitación. En este aspecto, el grupo de investigación del Dr. Contreras-Vidal (Universidad de Houston, Texas E.E.U.U) en colaboración con el grupo de Neuro-Rehabilitación del Instituto Cajal del Dr. Pons en España, realizaron un primer estudio clínico sobre el uso de este tipo de robots durante la rehabilitación de la marcha de pacientes de ACV, demostrando su viabilidad en rehabilitación. Sin embargo, todavía existen dos inconvenientes para su aplicación de forma extendida. En primer lugar, es preciso que los algoritmos de control mejoren su precisión, lo que aboga por desarrollar nuevos algoritmos que permitan BMIs más robustas y fiables. En segundo lugar, dichos dispositivos robóticos tienen un alto coste económico, desde unos 70.000€ hasta 200.000€ según modelo y propiedades, lo que dificulta su implantación, siendo necesario la búsqueda de alternativas de inferior coste. Investigador Principal: Mario Ortiz García WALK - Controlling lower-limb exoskeletons by means of brain-machine interfaces to assist people with walking disabilities Título: WALK – Control de exoesqueletos de miembro inferior mediante interfaces cerebro-máquina para asistir a personas con problemas de marcha Financiado por: Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades Duración: 1/01/2019 - 30/09/2022 Resumen: WALK – Control de exoesqueletos de miembro inferior mediante interfaces cerebro-máquina para asistir a personas con problemas de marcha Investigador Principal: José María Azorín Poveda GV2019 EvaPV4cooling Título: Optimización de sistema de refrigeración solar basado en chimenea fotovoltaica evaporativa Financiado por: Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital (Generalitat Valenciana) Duración: 01/01/2019-31/12/2019 Resumen: La reducción en las emisiones de CO2 se ha convertido en uno de los ejes centrales tanto de las políticas domésticas como de las políticas en el ámbito comunitario. El consumo de energía primaria por parte de equipos de climatización en edificios supone una importante cuota del uso de energía primaria no renovable, por lo que el potencial de ahorro es muy importante. Una vía para la reducción del consumo de equipos de climatización en edificios es la conocida como refrigeración solar. Se trata de una idea muy atractiva por la coincidencia cronológica entre la disponibilidad de radiación solar y la demanda de energía para climatización. De esta manera se puede satisfacer una demanda específica (refrigeración) con energías renovables (solar) contribuyendo así a una mejora de la eficiencia del sistema de climatización. Palabras Clave: Refrigeración solar, chimenea solar, PV, bomba de calor Investigador Principal: Javier Ruiz Ramírez Active Latent Thermal Energy Storage. Título: Visualization of the flow and melting and solidification processes in latent heat accumulators activated mechanically. Financiado por: Agencia Estatal de Investigación Duración: 01/01/2019 a 31/09/2023 Resumen:
The vast majority of engineering solutions for latent thermal energy storage using phase change materials (PCM) comprise the use of motionless heat exchange equipment. The low thermal conductivity of the PCM and its potential solidification on the heat transfer surfaces imply the appearance of a high thermal resistance, which limits the speed at which the phenomena of energy charging and discharging occur in these storage systems.
Recently published roadmaps towards the use of energy storage in Europe have identified the use of active techniques as a feasible solution to multiply the energy transfer rate in storage devices using PCM materials. These techniques involve the use of an external power that promotes the displacement and mixing of the PCM, with the objective of increasing the convective coefficients during the melting and solidification cycles. Furthermore, in the solidification process, active techniques with scraper systems prevent the formation of a solid layer on the transfer surface.
The fundamental knowledge on the role of active enhancement techniques in the dynamics of melting and solidification of PCMs is not present in the design methodologies and publications currently available for active LTES design. While some particular designs are described in the open literature together with a phenomenological analysis of their performance, the lack of correlations for the rating of the heat transfer surfaces is also an impediment for the technological implementation of active LTES systems [14].
Most of the numerical and experimental evaluations of LTES systems induce PCM melting using a heat transfer fluid with a constant inlet temperature. However, energy storage finds its most promising application when coupled with solar thermal systems [15]. Consequently, there is a need to characterize properly the charging of energy when irradiance-driven, transient inlet conditions apply for the heat transfer fluid. In the eventual absence of mechanically induced motion of the PCM during melting or solidification, the existence of buoyancy patterns governed by this boundary condition must be also accurately described, owing to their fundamental role on phase change heat transfer [14].
In this respect, the appropriate description of the flow using complementary numerical and experimental approaches, is still an open question for unravelling the complex mechanisms that appear during melting and solidification in solar-driven active LTES systems.
Palabras Clave: latent heat, energy storage, active device, scraped surface heat exchanger Investigador Principal: D. Crespí-Llorens BinaryRobot Título: Diseño y desarrollo de un robot de estructura híbrida con actuadores hidráulicos de operación binaria Financiado por: Generalitat Valenciana Duración: Del 01/01/2018 al 31/12/2019 Resumen: Las estructuras de acero requieren tareas de inspección, mantenimiento y reparación para garantizar su buen funcionamiento, su estabilidad, su integridad estructural, su longevidad y su buena estética. Tales estructuras están presentes en numerosas construcciones tales como puentes, puertos, aeropuertos, torres de telecomunicaciones, estadios, tendido eléctrico, centrales eléctricas y plantas industriales, además de formar parte del esqueleto de la mayoría de edificios. Habitualmente, las tareas de mantenimiento de estas estructuras verticales son realizadas por operarios humanos que deben trepar a las estructuras para realizar dichas tareas en ellas, lo que somete a dichos operarios a graves riesgos que incluyen la caída desde una altura considerable o la electrocución. Con el fin de evitar someter un operario humano a tales riesgos, desde hace un par de décadas, numerosos investigadores en todo el mundo han estado estudiando la posibilidad de emplear robots trepadores para llevar a cabo estos peligrosos trabajos en altura. Palabras Clave: robot trepador, operación binaria Investigador Principal: M. Ballesta FRESH MIPFOS Título: Desplazamiento de frecuencia en Fotónica de Microondas para sensores de fibra óptica Financiado por: Ministerio de Economía y Competitividad Duración: 1/1/2018 - 31/12/2020. Resumen: El proyecto FRESH MIPFOS tiene como objetivo el desarrollo de sistemas y técnicas basadas en el uso de métodos de Desplazamiento de Frecuencia (Frequency-Shifting, FS) en Fotónica de Microondas (Microwave Photonics, MWP) para su uso como unidades de interrogación estables y compactas en sensores de fibra óptica cuasi-distribuidos de tipo interferométrico o reflectométrico, aunando las capacidades de procesado MWP y la ventaja en sensibilidad de la detección óptica a bajos anchos de banda. Alimentadas por la continua mejora de las tecnologías fotónicas en bandas de transmisión óptica, las técnicas de desplazamiento de frecuencia o de conversión ascendente y descendente de frecuencia representa un productivo contexto para el transporte, procesado, medida y filtrado de señales de radio-frecuencia después de su modulación sobre una portadora ótpica estructurada y subsiguiente conversión descendente de frecuencia. Palabras Clave: Fotónica de Microondas, Desplazamiento de frecuencia, Conversión de frecuencia, Láser, Sensores de Fibra Óptica. Investigador Principal: Carlos R. Fernández-Pousa EQC2018_004288_P Título: Laboratorio Reconfigurable de Comunicaciones y Redes 5G and Beyond Financiado por: Ministerio de Ciencia e Innovación. Subprograma Estatal de Infraestructuras Científicas y Técnicas, y Equipamiento Duración: 3 años Investigador Principal: J. Gozalvez ENGINE Título: Redes y Comunicaciones 5G and Beyond para Servicios Críticos adaptados a Demanda en Vehículos Autónomos y Fábricas Conectados Financiado por: Ministerio de Economía, Industria y Competitividad Duración: 3 años y 9 meses Investigador Principal: J. Gozalvez, M. Sepulcre APE2018 HYPPIE Título: Sistemas ultraeficientes de refrigeración solar Financiado por: Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital (Generalitat Valenciana) Duración: 01/01/2018-31/12/2018 Resumen:
La presente propuesta tiene por objeto desarrollar y probar un sistema de refrigeración solar altamente innovador, eficiente, compacto, fácil de instalar y de mantener. La aplicación del sistema se realizará en viviendas unifamiliares para conseguir alcanzar los estándares anteriormente mencionados de energía casi nula. El desarrollo del sistema estará optimizado para los mercados del sur de la UE para aplicaciones de refrigeración solar (España, Francia e Italia). Palabras Clave: Refrigeración solar, PV, Perovskita Investigador Principal: Javier Ruiz Ramírez AICO_2018_102 Título: Análisis de la mejor parametrización de variables en la aplicación combinada de modelos de redes neuronales y modelos matemáticos para el desarrollo de herramientas avanzadas aplicadas a la predicción en el corto plazo de la demanda eléctrica. Financiado por: Generalitat Valenciana. Subvenciones para grupos de investigación consolidables - AICO convocatoria de 2018 Duración: 2 años Resumen: Análisis de la mejor parametrización de variables en la aplicación combinada de modelos de redes neuronales y modelos matemáticos para el desarrollo de herramientas avanzadas aplicadas a la predicción en el corto plazo de la demanda eléctrica. Palabras Clave: Modelos de predicción en el corto plazo. Predicción de la demanda eléctrica en el corto plazo. Modelos de predicción de la demanda. Aplicación de modelos híbridos de Técnicas de Inteligencia Artificial y matemáticas Investigador Principal: Carolina Senabre Blanes IMACONRG Título: Sistemas de conversión en longitud de onda de imágenes para aplicaciones range-gated Financiado por: AEI - MCIIN Duración: 01/2018 - 06/2021 Resumen: El objetivo global de este proyecto coordinado es realizar I+D en sistemas de conversión de longitud de onda de imágenes bidimensionales, orientado principalmente a su empleo en sistemas LADAR y sistemas de visión nocturna con iluminación auxiliar. Palabras Clave: Fotónica, sistemas de visión, óptica, óptica no lineal, up-conversion, range-gating, sensores de imagen, LADAR Investigador Principal: Juan Capmany, Adrián José Torregrosa Creación de Mapas Mediante Métodos de Apariencia Visual para la Navegación de Robots Título: Creación de Mapas Mediante Métodos de Apariencia Visual para la Navegación de Robots Financiado por: CICYT Ministerio de Ciencia e Innovación Duración: 01/01/2017 al 31/12/2019 Resumen: Palabras Clave: Robótica móvil, navegación autónoma, visión por computador, sistemas omnidireccionales Investigador Principal: L. Payá, O. Reinoso TransAID Título: Transition Areas for Infrastructure-Assisted Driving Financiado por: Comisión Europea, Programa Marco H2020. H2020-ART-2016-2017 (Topic: ART-05-2016) Duración: 3 años Investigador Principal: J. Gozalvez CSP–2017 Título: International Conference of Mobile Brain-Body Imaging (MoBI) and the Neuroscience of Art, Innovation and Creativity Financiado por: Office of Naval Research Global (Agency Proposal No. N00014-17-S-B001) Duración: 29/09/2017 hasta 31/12/2017 Investigador Principal: José María Azorín Poveda BCI-hackathon Título: Designers Brain-Computer Interface (BCI) hackathon Financiado por: IEEE Systems, Man, and Cybernetics Duración: 10/09/2017 hasta 13/09/2017 Investigador Principal: José María Azorín Poveda Mejora en la detección, localización e identificación de los sonidos de advertencia de los vehículos eléctricos a través de la percepción de personas invidentes Título: Mejora en la detección, localización e identificación de los sonidos de advertencia de los vehículos eléctricos a través de la percepción de personas invidentes Financiado por: GVA Duración: 10/2017-09/2019 Resumen: Mejora en la detección, localización e identificación de los sonidos de advertencia de los vehículos eléctricos a través de la percepción de personas invidentes Palabras Clave: Detectabilidad sonora, warning sound, vehículos eléctrico, AVAS Investigador Principal: R Peral-Orts AUTOWARE Título: Wireless Autonomous, Reliable and Resilient ProductIon Operation ARchitecture for Cognitive Manufacturing Financiado por: Comisión Europea, Programa Marco H2020. H2020-IND-CE-2016-17 (Topic: FOF-11-2016) Duración: 3 años Investigador Principal: J. Gozalvez REASISTE Título: Red Iberoamericana de rehabilitación y asistencia de pacientes con daño neurológico mediante exoesqueletos robóticos de bajo coste. Financiado por: Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) Duración: 1/01/2016 hasta 31/12/2019 Resumen: Patients with neurological damage are a very disadvantaged group in Latin America that has not been dedicated to a coordinated transnational and multidisciplinary effort of clinical centers, research centers, universities and companies. Neurological damage is one of the main causes of disability, with the number of people with disabilities in Ibero-America exceeding 72 million (affecting approximately 11% of the total population of Ibero-America). The main objective of Reasiste is to establish a broad working forum to enable and facilitate cooperation and the exchange of knowledge among stakeholders from Ibero-America working in the field of rehabilitation and care of patients with neurological damage. The network is articulated around the development of one or several robotic exoskeletons (ERs) to improve the rehabilitation and assistance of patients with neurological damage. Thereby, once the network is completed, several ERs will be available that can be used by clinical centers in rehabilitation therapies and assistance to patients with neurological damage. Although the people who will benefit first from the developments of this network are the group of patients with neurological damage, the ERs of the network could be used to improve the health of patients with other pathologies, such as, for example, patients with poliomyelitis or botulism. Investigador Principal: José María Azorín Poveda ASSOCIATE Título: Decodificación y estimulación de actividad cerebral sensorial y motora para permitir potenciación a largo plazo mediante estimulación Hebbiana y estimulación asociativa pareada durante la rehabilitación de la marcha. Financiado por: Ministerio de Economía y Competitividad Duración: 1/01/2015 hasta 31/12/2019 Resumen: Cerebral vascular accident (CVA, Stroke) and Spinal cord injury (SCI) are two of the major motor disorders due to damage in the human nervous system leading to physical impairment in Western society. These conditions will in general disrupt sensory and motor pathways that in turn lead to permanent pathological gait, resulting in impaired independent ambulation. Investigador Principal: José María Azorín Poveda BioMot Título: BioMot - Smart Wearable Robots with Bioinspired Sensory-Motor Skills Financiado por: VII Programa Marco Comisión Europea Duración: 1/10/2013 hasta 1/10/2016 Resumen: Wearable robots (WR) are person-oriented devices, usually in the form of exoskeletons. These devices are worn by human operators to enhance or support a daily function, such as walking. WRs find applications in the enhancement of intact operators or in clinical environments, e.g. rehabilitation of gait function in neurologically injured patients. Most advanced WRs for human locomotion still fail to provide the real-time adaptability and flexibility presented by humans when confronted with natural perturbations, due to voluntary control or environmental constraints. Current WRs are extra body structures inducing fixed motion patterns on its user.
Investigador Principal: I.P.: José María Azorín Poveda Coordinador:Juan C. Moreno, CSIC ComunicacionEEG Título: Sistema de comunicación de necesidades básicas basado en señales EEG para personas con daño cerebral y/o medular severo. Financiado por: Fundación Mapfre. Duración: 14/02/2013 hasta 13/02/2014 Investigador Principal: José María Azorín Poveda WMA-NANOTICS Título: Nanoestructuras cuánticas semiconductoras como clave para futuras tecnologías: de la nanofotónica a la nanoplasmónica. Financiado por: Ministerio de Economía y Competitividad Duración: Enero 2011 - diciembre 2014 Resumen: En este proyecto proponemos plasmar el conocimiento adquirido por los grupos participantes para el desarrollo de algunos dispositivos clave para tecnologías futuras en telecomunicaciones y sensores, en su mayoría basados en puntos cuánticos ycombinando conceptos de nanofotónica y de nanoplasmónica. También se plantea el uso de puntos cuánticos semiconductores como emisores de luz clásicos (agrupaciones de muchos de ellos) y cuánticos (de forma aislada). Investigador Principal: Carlos R. Fernández-Pousa Iberada Título: Iberada - Red Iberoamericana para el estudio y desarrollo de aplicaciones TIC basadas en interfaces adaptadas a personas con discapacidad. Financiado por: Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) Duración: 1/01/2012 hasta 31/12/2015 Resumen: Access to information and communication technologies (ICT) presents serious difficulties for people with disabilities or elder who have perception, motor or intellectual severe limitations. Different interfaces have been developed to alleviate these barriers, for example in voice recognition, eye tracking or brain-computer interaction. The aim is to improve both the control of personal devices (prostheses, wheelchairs …) and access to knowledge through the Internet, reducing the «digital divide» by enabling them to use the computer and ICT. Investigador Principal: José María Azorín Poveda Brain2Motion Título: Brain2Motion - Desarrollo de una Interfaz Multimodal Cerebro-Neural para el Control de un Sistema Robótico Híbrido Exoesqueleto - Neuroprótesis de Miembro Superior. Financiado por: Ministerio de Economía y Competitividad Duración: 1/01/2012 hasta 31/12/2014 Resumen: Exoskeletal robots (ERs) are person-oriented robots that supplement the function of a limb or replace it completely. A possible alternative to ERs are Motor Neuro-Prostheses (MNP) based on Functional Electrical Stimulation (FES). Both ERs and MNPs are technologies that seek to restore or substitute motor function. MNPs constitute an approach to restoring function by means of artificially controlling human muscles or muscle nerves with FES. ERs use volitional commands for controlling the application of controlled forces to drive paralyzed or weak limbs. Investigador Principal: José María Azorín Poveda SNIBE2009 Título: Sistema de navegación por Internet basado en la electrooculografía para personas discapacitadas. Financiado por: Fundación Mapfre. Duración: 22/03/2010 hasta 21/03/2011 Resumen: Sistema de navegación por Internet basado en la electrooculografía para personas discapacitadas. Investigador Principal: José María Azorín Poveda Coste4Dis Título: Coste4Dis - Control de sistemas telerobóticos mediante interfaces avanzadas para personas discapacitadas. Financiado por: Ministerio de Ciencia e Innovación Duración: 1/01/2009 hasta 31/12/2011 Investigador Principal: José María Azorín Poveda ICNIC2007 Título: Interfaz cerebral no invasiva para control de un sistema domótico por personas discapacitadas. Financiado por: Fundación Mapfre Duración: 22/01/2008 hasta 31/03/2009 Investigador Principal: José María Azorín Poveda PROYECTOS_BANCAJA_UMH-2007 Título: Desarrollo de modelos de predicción de precios de la energía y de curvas de carga de segmentos de la demanda eléctrica aplicando técnicas avanzadas de Inteligencia Artificial Financiado por: UMH-BANCAJA 2007 Duración: 2 años Resumen: Proyecto para el desarrollo de modelos de predicción de los precios de la energía y de las curvas de carga de consumidores eléctricos a partir de históricos de datos de demanda eléctrica aplicando técnicas y modelos avanzados de inteligencia artificial. Palabras Clave: Modelos de predicción de la demanda eléctrica. Inteligencia artificial, precios de la energía eléctrica, precios de la demanda de energía eléctrica. Investigador Principal: Sergio Valero DPI2005_25216_E Título: 1st International UMH Robotics Winter School on Telesurgery Financiado por: Ministerio de Educación y Ciencia Duración: 1/1/2006 hasta 1/1/2007 Investigador Principal: José María Azorín Poveda GV04A_667 Título: Técnicas avanzadas en la telemanipulación de objetos sólidos deformables. Aplicaciones a sistemas de cirugía robotizada asistida. Financiado por: Consellería de Cultura, Educación y Deporte (Generalitat Valenciana) Duración: 1/1/2004 hasta 31/12/2005 Investigador Principal: José María Azorín Poveda Convenios con Empresas Estudio de la actividad cerebral con EEG para BCI basada en imaginación motora de la mano Título: Estudio de la actividad cerebral con EEG para BCI basada en imaginación motora de la mano Financiado por: ARQUIMEA RESEARCH CENTER S.L.U. Duración: desde 20/07/2022 hasta 19/11/2022 Palabras Clave: EEG Investigador Principal: José M. Azorín Hacia la formación práctica ubicua y digital en robótica mediante laboratorios remotos Título: Convenio de Colaboración para el desarrollo del proyecto "Hacia la formación práctica ubicua y digital en robótica mediante laboratorios remotos” Financiado por: Centro de Inteligencia Digital de la Provincia de Alicante (CENID) Duración: 6 meses (abril 2022 - octubre 2022) Resumen:
Este proyecto pretende desarrollar un laboratorio remoto, que consiste en una plataforma ciberfísica que permite al estudiantado de carreras técnicas conectarse a robots de forma remota, para hacer prácticas de laboratorio y experimentos con dichos robots, a través de Internet. Esto permitirá dotar al estudiantado de mayor flexibilidad espacial y temporal, permitiéndoles hacer prácticas de laboratorio de forma ubicua, sin limitarlos a tener que desplazarse a un laboratorio físico para realizar las prácticas únicamente en las horas en las que el acceso a dicho laboratorio está habilitado. El estudiantado se conectará a los robots reales a través de un servidor web y, a través de una interfaz, podrá comandar movimientos o experimentos para realizar con los robots remotos. El movimiento de los robots se mostrará a través de una webcam en tiempo real, y también se devolverá información relativa a los resultados del experimento remoto, información que será captada mediante sensores de posición, velocidad, y fuerza, colocados en el robot real. Los robots remotos que se implementarán para hacer prácticas a distancia serán de tipo paralelo o de cadena cinemática cerrada, ya que éstos disponen de mayor riqueza que los robots tradicionales de cadena cinemática serie, a la hora de ser estudiados en asignaturas de control y robótica.
Las actividades que abarcará este proyecto serán las siguientes cuatro: 1) construcción de dos robots paralelos con los que el estudiantado pueda realizar prácticas y experimentos a través de internet, 2) implementación del servidor web que gestione las reservas y el acceso remoto de los robots por parte del estudiantado, 3) la programación de interfaces gráficas de usuario que permitan al estudiantado comandar órdenes y experimentos a la vez que se observa el movimiento del robot en tiempo real a través de una webcam, y 4) diseño de prácticas y experimentos didácticos a realizar con la ayuda del laboratorio remoto desarrollado. El principal resultado esperado de este proyecto es la materialización del mencionado laboratorio remoto, que permitirá flexibilizar la realización ubicua de prácticas con robots reales a distancia, haciendo uso de las tecnologías digitales al servicio de la enseñanza y el aprendizaje. Palabras Clave: Robot paralelo, laboratorio remoto, prácticas de laboratorio, identificación, control Investigador Principal: Adrián Peidró Calculadora Therma V Banca Título: Contrato de prestación de servicios para el desarrollo de una nueva herramienta de ahorro energético para ser usada por parte de entidades bancarias que se denominará Calculadora Therma V Banca Financiado por: LG Electronics Spain, SAU Duración: 10/22 / 2 meses Resumen: A petición de la empresa LG Electronics Spain, SAU, se ha desarrollado una herramienta online denominada Calculadora Therma V y optimizada para poder ser empleada por entidades bancarias. Dicha herramienta permite estimar los ahorros energéticos y económicos derivados de la sustitución de equipos domésticos de producción de Calefacción y Agua Caliente Sanitaria por equipos de alta eficiencia de tipo bomba de calor de la marca LG. Palabras Clave: Aerotérmia, Bombas de Calor, Calefacción, Agua Caliente Sanitaria, Eficiencia Energética Investigador Principal: Francisco J. Aguilar Valero abionica1.21T Título: Empleo de algoritmos para conciencia situacional en vuelo mediante visión artificial Financiado por: Abionica Solutions S.L. Duración: 05/2021 - 11/2021 Investigador Principal: A. Gil REE2.21SW Título: REE2.21SW. Contrato para la realización de las tareas y actuaciones necesarias para consolidar el modelo de predicción de la demanda eléctrica en el corto plazo, tanto para los modelos de predicción horarios como cuartohorarios Financiado por: Red Eléctrica de España (REE) Duración: 1 año Resumen: Desarrollo de las tareas necearias para la consolidación y traspaso definitivo de los modelos de predicción de la demanda eléctrica en el corto plazo al operador del sistema eléctrico Español, Red Eléctrica de España (REE), para su funcionamiento de forma autónoma. Palabras Clave: Predicción de la demanda eléctrica en el corto Plazo, Modelos híbridos de predicción de consumo eléctrico. Redes neuronales aplicadas a la predicción de la demanda eléctrica. Modelos Autorregresivos aplicados a la predicción de la demanda eléctrica. Investigador Principal: Sergio Valero Verdú EUNOVA2001_WINES Título: Characterizing the neural coding of taste and the gustatory cortical response (gERP) induced by red wines Financiado por: EUNOVA 2001, S.L. / University of Houston HILTON COLLEGE Duración: 1/06/2021 hasta: 28/02/2022 Investigador Principal: Mario Ortiz García NEXVISION1.21A Título: Contrato de Asistencia Técnica y Asesoramiento Técnico entre UMH y NEXVISION SAS Financiado por: NEXVISION SAS Duración: 11/2021 - 12/2021 Resumen: Contrato de Asistencia Técnica y Asesoramiento en el campo de la física óptica y láser para los estudios preliminares de imágenes de la gama "iLIDAR" de NEXVISION Investigador Principal: A. J. Torregrosa abionica1.20T Título: Desarrollo de algoritmos de detección y seguimiento de marcas visuales artificiales para la navegación de drones en tareas de inspección de grandes terrenos Financiado por: ABIONICA SOLUTIONS S.L. Duración: 11/2020 - 04/2021 Investigador Principal: A. Gil ACN2020 Título: Aplicación de sistemas de visión artificial para el desarrollo de entornos de realidad aumentada y análisis estadístico de datos metrológicos Financiado por: AUTOMATICA Y CONTROL NUMÉRICO, S.L. Duración: 2020 Investigador Principal: O. Reinoso OPTIMASHOE Título: Aplicación Robotizada de Pátina en Productos Acabados en Piel (OPTIMASHOE) Financiado por: Bespoke Factory Group Duración: 2020 - 2 años Resumen: A petición de una empresa, la UMH realiza las tareas de investigación relacionadas con la programación de un robot colaborativo para ejecutar actividades de pulido y abrillantado de calzado. Palabras Clave: Pulido, Robótica colaborativa Investigador Principal: Carlos Perez-Vidal ACTECO1.20CC Título: Sistema reconfigurable y flexible de almacenamiento de energía renovable a partir de residuos Financiado por: Duración: 23/12/2020 - 22/02/2023 Investigador Principal: Carlos Perez-Vidal REE1.20SW Título: REE1.20SW. Contrato para la realización de una adaptación y desarrollo del modelo de previsión de demanda eléctrica a corto plazo de un modelo horario a modelo cuartohorario Financiado por: Red Eléctrica de España (REE) Duración: 1 año Resumen: Proyecto para el desarrollo y adaptación de los modelos de predicción de la demanda eléctrica en el corto plazo de un modelo horario a cuartohorario para ser utilizado por Red Eléctrica de España (REE) el operador del sistema eléctrico Español. Palabras Clave: Load Forecasting, Power Systems, Predicción de la demanda eléctrica en el corto plazo, sistemas eléctricos de potencia Investigador Principal: Sergio Valero Verdú EUNOVA2001_CONFORT Título: Análisis del Confort del Calzado mediante Señales EEG Financiado por: EUNOVA 2001, S.L. Duración: 21/07/2020 hasta: 20/12/2020 Investigador Principal: José María Azorín Poveda PiesCuadrados Título: Contrato para el desarrollo de un software para la detección y medición de los diferentes tonos de piel Financiado por: PIES CUADRADOS LEATHER S.L. Duración: 2019 - 2020 Investigador Principal: O. Reinoso REE1.19SW Título: REE1.19SW. Ampliación de los trabajos de mejora de la previsión de demanda eléctrica a corto plazo, tanto peninsular como no peninsular. Financiado por: RED ELÉCTRICA DE ESPAÑA (REE) Duración: 1 año Resumen: Mejora de los modelos de predicción de la demanda eléctrica en el corto plazo desarrollados por el área de ingeniería Eléctrica en los últimos años para REE (Red Eléctrica de España), tanto en la península como en los sistemas no peninsulares (Ceuta, Melilla e islas). . El desarrollo de este proyecto se enmarca como una ampliación de los proyectos que se han llevado a cabo en REE durante los últimos años para la mejora de los modelos de predicción de demanda eléctrica. Palabras Clave: MODELOS DE PREDICCION EN EL CORTO PLAZO, SISTEMAS ELECTRICOS, EFICIENCIA ENERGÉTICA, REDES NEURONALES, GESTION Y PREDICCION DE LA DEMANDA EN EL CORTO PLAZO Investigador Principal: SERGIO VALERO VERDU Ingeniería Industrial, Automatización de Maquinaria Industrial y Robótica Título: Contrato de asesoramiento técnico y científico en el ámbito de la Ingeniería Industrial, Automatización de Maquinaria Industrial y Robótica Financiado por: SIMPLICITYWORKS EUROPE SL Duración: 2019 - 6 meses Resumen: Contrato de asesoramiento técnico y científico en el ámbito de la Ingeniería Industrial, Automatización de Maquinaria Industrial y Robótica Palabras Clave: Asesoramiento Investigador Principal: Carlos Pérez Vidal Desarrollo de un nuevo procedimiento para incrementar el nivel de pegado de polímeros inyectados en molde cerrado Título: Contrato para la realización del proyecto "Desarrollo de un nuevo procedimiento para incrementar el nivel de pegado de polímeros inyectados en molde cerrado" Financiado por: SIMPLICITYWORKS EUROPE SL Duración: 2018 - 2 años Resumen: Desarrollo de un nuevo procedimiento para incrementar el nivel de pegado de polímeros inyectados en molde cerrado Palabras Clave: Moldes, polímeros, pegado Investigador Principal: Carlos Pérez Vidal REE1.17SW Título: REE1.17SW. Contrato para la realización de una ampliación de los trabajos de mejora de la previsión de demanda eléctrica a corto plazo. Financiado por: Red Eléctrica de España (REE) Duración: 1 año Palabras Clave: Modelos de predicción de la demanda eléctrica, sistema eléctricos, predicción de la demanda eléctrica en el corto plazo. Redes eléctricas Investigador Principal: Sergio Valero QBot Título: Contrato de desarrollo de software Financiado por: Q-BOT LIMITED Duración: 2016 Investigador Principal: O. Reinoso REE1.15SW Título: REE1.15SW. Contrato para la realización de una aplicación de previsión de la demanda eléctrica a corto plazo de los sistemas extra-peninsular Financiado por: Red Eléctrica de España (REE) Duración: 1 año Resumen: Desarrollo y ampliación de la aplicación de predicción de la demanda eléctrica a corto plazo incluyendo los sistemas extra-peninsular, además del sistema peninsular para REE (Red Eléctrica de España) Palabras Clave: Predicción de la demanda eléctrica en el corto plazo, redes eléctricas, gestión de la demanda eléctrica, sistemas eléctricos, eficiencia del sistema eléctrico Investigador Principal: Sergio Valero Verdú IXION1 Título: Contrato para la realización de los trabajos de desarrollo experimental que forman parte del Proyecto presentado al Plan Avanza2 de título "iCOPILOT Asistente inteligente a la conducción" Financiado por: IXION INDUSTRY AND AEROSPACE, S.L. Duración: 2014 Investigador Principal: O. Reinoso IXION2 Título: Contrato para la realización de los trabajos de desarrollo experimental que forman parte del proyecto presentado al Plan Avanza2 de título "SUPVERT Vehículo Autónomo Aéreo para Inspección de estructuras Verticales" Financiado por: IXION INDUSTRY AND AEROSPACE S.L. Duración: 2014 Investigador Principal: O. Reinoso REE1.14SW Título: REE1.14SW. Contrato para la realización de una aplicación de previsión de la demanda eléctrica a corto plazo, tanto peninsular como no peninsular, ajustada a las necesidades de RED ELÉCTRICA de España (REE) Financiado por: Red Eléctrica de España (REE) Duración: 1 año Resumen: Desarrollo y propuesta de un modelo avanzado de previsión de la demanda eléctrica a corto plazo, tanto peninsular como no peninsular, ajustada a las necesidades de RED ELÉCTRICA de España (REE). Palabras Clave: Predicción de la demanda eléctrica en el corto plazo, Gestión de la demanda eléctrica, eficiencia del sistema eléctrico, redes eléctricas. Investigador Principal: Sergio Valero Proyectos Colaboración Interuniversitaria Creación de un programa de análisis de datos de disponibilidad léxica. Título: Contrato para el desarrollo de la herramienta web y sofware en lenguaje de programación Python, capaz de analizar el conjunto de datos almacenados en ficheros de formato fijo Financiado por: Universidad de Salamanca Duración: 4 meses Resumen: Este proyecto tiene como objetivo desarrollar un programa de software capaz de analizar conjuntos de datos almacenados en archivos de formato fijo. El programa permitirá flexibilidad en la definición de agrupaciones dentro de los datos y ofrecerá resultados del análisis en la pantalla o a través de archivos de salida. La herramienta tendrá una interfaz gráfica de usuario a través de la cual se podrán definir todos los parámetros y configuraciones necesarios. Los datos analizados incluirán el número total de palabras, el número de palabras únicas, el número promedio de palabras por informante, el índice de cohesión y un recuento de palabras por informante. Además, se calcularán métricas de disponibilidad como el índice, la frecuencia absoluta, la aparición y la frecuencia acumulativa. El programa también comparará conjuntos de datos, incluyendo el número de palabras en cada grupo, palabras totales, el número de palabras compartidas, el número de palabras exclusivas, y listados de términos compartidos y exclusivos para cada grupo. El software generará todos los datos calculados en formato Excel, compatible con la herramienta Gephi para la representación gráfica. El programa también generará gráficos, permitiendo el análisis de pares de palabras y todas las coocurrencias dentro de las respuestas. La herramienta calculará valores a nivel de nodo y red, incluyendo el grado, la longitud del camino, el coeficiente de clustering y la centralidad. El programa será desarrollado en colaboración entre la UMH y la Universidad de Salamanca. Palabras Clave: software, python, análisis de datos Investigador Principal: M. López NeurotechRI Título: NeurotechRI - European University of Brain and Technology - Research and Innovation Financiado por: EUROPEAN COMMISSION. Programme: H2020-EU.5. - SCIENCE WITH AND FOR SOCIETY. Duración: 1-10-2021 hasta 30-09-2024 Resumen: Investigador Principal: Tansu Celikel (Radboud Universiteit, Holanda) |